LAS LENGUAS MATERNAS EN CHAPINGO:
UN PILAR PARA EL CONOCIMIENTO Y EL DESARROLLO RURAL
- En la UACh cada lengua indígena es un testimonio vivo de la diversidad cultural y del conocimiento ancestral que ha permitido la adaptación y conservación de ecosistemas, especialmente en contextos agrícolas y rurales
La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) se une a la celebración del 25º aniversario del “Día Internacional de la Lengua Materna”, el 21 de febrero, con la presentación del encuentro “Experiencias de revitalización de lenguas indígenas en distintos contextos universitarios” y de la gaceta semestral “Voces del campo”, entre otras acciones que celebran la riqueza plurilingüística y multicultural en Chapingo.
El “Día Internacional de la Lengua materna” es promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a fin de proteger el patrimonio inmaterial de la humanidad y preservar la diversidad cultural.
La UACh ha preparado una ceremonia, a las 15:00 horas, en el Partenón, donde las lenguas maternas actúan como vehículos de transmisión de conocimientos ancestrales, prácticas agrícolas sustentables y cosmovisiones que impulsan la conservación de la biodiversidad. Asimismo, se hará una revisión del papel de la UNESCO en la ayuda a las futuras generaciones a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial.
La propuesta incluye la presencia de representantes tradicionales de pueblo yaqui, funcionarios de la UNESCO, así como del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali)y de la Dirección General de Patrimonio y Servicios Culturales del Valle de los Volcanes. Además de la participación de los representantes de la mesa del Comité de Estudiantes Hablantes de Lenguas Indígenas (CEHLI), alumnos provenientes de los estados de Oaxaca, Veracruz y Puebla -hablantes de zapoteco, chinanteco y mazateco-, quienes revitalizan, fortalecen y difunden las lenguas indígenas presentes en la UACh.
México es una nación multilingüe con 68 lenguas indígenas y más de 350 variantes dialectales, riqueza cultural que en la Universidad Autónoma Chapingo se expresa como una realidad palpable, pues esta universidad además de dar oportunidades a las y los jóvenes de comunidades marginadas del sector rural para su acceso a la educación profesional e incorporarse al sistema productivo y de decisiones del país; también protege y promueve la diversidad cultural y lingüística del país.
La UACh cuenta con 2127 alumnas y alumnos, lo que se traduce en el 22% del total de la matrícula hablantes de alguna de las 47 lenguas indígena presentes en Chapingo: náhuatl (22,1%), zapoteco (15.9%), mixteco (12.7%), otomí (7.80%), totonaco (6.8%), mixe (3.6%), mazateco (2.6%), mazahua (2.2%), tzeltal (2.2%), chinanteco (1.8%) y tlapaneco (1.8%), entre otras.
Con el objetivo de impulsar y fortalecer espacios y actividades de enseñanza y formación en materia de lenguas indígenas y derechos lingüísticos, la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma Chapingo, al frente de la maestra Tania Jessica Pérez Buendía, estableció vínculos con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, entre otras instancias que contribuyen a ampliar el conocimiento sobre la diversidad lingüística presente en esta universidad.
La Universidad Autónoma Chapingo reconoce que incorporar las lenguas indígenas en el ámbito académico no es sólo una cuestión de inclusión, sino una necesidad para construir un modelo de educación que reconozca y valore los saberes ancestrales como parte fundamental del desarrollo sostenible. En este sentido, la UACh cuenta con la Academia de Lenguas Indígenas Mexicanas del Centro de Idiomas de la UACh, donde el náhuatl se imparte como segunda lengua, a través de un programa único en el país que explora áreas del conocimiento y pensamiento fuera de procesos de