- La incorporación de tecnologías de monitoreo, sensores, sistemas de riego eficientes y nuevas estrategias agronómicas, la apuesta de investigadores de la UACh
La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) presentó el Segundo Foro Nacional del Agua: “Rescate y ordenamiento del uso del agua”, consolidando su papel como un referente nacional en el debate crítico y propositivo sobre el agua, recurso vital, cuya escasez y deterioro se agravan por el cambio climático, la sobreexplotación de acuíferos y las brechas estructurales de acceso, entre otros factores a los que se suma la falta de coordinación y cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas.
El propósito del Segundo Foro Nacional del Agua, organizado por la Dirección General de Investigación, Posgrado y Servicio y los Departamentos de Irrigación y Suelos de la UACh, el pasado 22 de mayo en el Auditorio Emiliano Zapata, fue abrir un espacio de análisis y diálogo que permita avanzar hacia un modelo de gobernanza hídrica integral sustentable y justa.
Durante su discurso inaugural, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, subrayó: “En la Universidad Autónoma Chapingo, entendemos que la gestión integral del agua no es solo un asunto técnico, sino ético, social y político; en este sentido, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce el derecho humano al agua.
“El aprovechamiento de recursos bajo los principios de equidad, sustentabilidad y justicia intergeneracional, implica garantizar que las generaciones actuales utilicen y conserven los recursos de manera responsable, protegiendo los derechos y necesidades de las generaciones futuras, junto con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, que promueve un campo productivo sin menoscabo de los recursos naturales”.
A través de este Foro –dijo el Rector–, expresamos nuestro compromiso orientado a la generación y aplicación del conocimiento para el uso racional de los recursos naturales, la construcción de soberanía alimentaria y la consolidación de un desarrollo nacional sustentable con equidad y justicia social. La defensa del agua, como bien común estratégico, es parte de ese mandato académico y ético que guía nuestra actuación institucional.
Por su parte, la Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros, Directora General de Investigación, Posgrado y Servicio, recordó que “en el primer Foro Nacional del Agua, realizado el 20 de marzo de 2024, en la UACH, participaron más de 140 personas, entre académicos, estudiantes, representantes institucionales, legisladores, empresarios y expertos. Durante este encuentro, se intercambiaron diagnósticos y se trazaron rutas de acción concretas para transformar el manejo del agua en la agricultura.
“Entre los puntos más destacados de aquella jornada, se subrayó la urgencia de modernizar y tecnificar los sistemas de gestión y tratamiento integral de los recursos hídricos; el uso de tecnologías emergentes como los nanosatélites y la necesidad de capacitar a operadores especializados para el manejo integral de este recurso”.
Asimismo, la Dra. Consuelo Lobato señaló que se planteó la posibilidad de que, como Universidad, se impulse un programa nacional en esta materia. Incluso, se propuso la creación de un Fondo Nacional de Inversión para el Agua, así como líneas estratégicas de investigación orientadas a la restauración de cuencas, la resiliencia de los sistemas productivos y la seguridad alimentaria, todo ello enmarcado en los principios del desarrollo sostenible.
La apertura del Segundo Foro Nacional del Agua contó con la presencia en el presídium del Dr. Jorge Víctor Prado Hernández, Coordinador General de Estudios de Posgrado; el M.C. René Martínez Elizondo, Director del Departamento de Irrigación; el M.C. Raúl Zapata Rosales, Director del Departamento de Suelos, y el Ing. Jesús Martín Cuanalo Araujo Diputado federal de la LXVI Legislatura del Distrito 38.
El programa reunió a actores clave desde legisladores hasta académicos y profesionales del sector agrícola, quienes participaron en cuatro mesas temáticas y once ponencias que articularon aspectos técnicos, legales, ecológicos y tecnológicos sobre el rescate y ordenamiento del agua.